feat0

Acerca del Perfume y el Olor

Este es nuestro trabajo más elaborado. Nos ocupamos del perfume y del olor: ese maravilloso sentido que es el olfato; una compleja estructura puesta al servicio de nuestros instintos más primarios, pero tambien de nuestra imaginación. ¿Qué es el olor? ¿Cómo olía Alejandro Magno? ¿Cual era el perfume favorito de Julio Cesar? ¿Quién fue el primer perfumista de la Historia? ¿Cómo falsificar en el siglo X un perfume en la ciudad de Bagdad? A estas y otras muchas cuestiones responde este ensayo novelado del que estamos muy orgullosos. Está publicado en Amazón.

Leer Más
feat2

La apasionante vida de las hormigas. Amor y guerra en el hormiguero

La vida de Sonia no es nada fácil. Su madre no la puede atender como ella se merece. No es de extrañar, Sonia tiene veinte millones de hermanos. Sonia es una hormiga y la sorprendemos en un momento importante de su vida: se muda de casa. Esta es la Primera Parte de un viaje al mundo de las hormigas del que nos encontramos tan satisfechos que se encuentra entre nuestros favoritos. No es para menos, estos seres diminutos serían los dueños del planeta si no tuvieran tantos enemigos. La fotografía es de Andrey Pavlov

Leer Más
feat3

Parsis: la religión amable

Son los Parsis, una comunidad religiosa que viajó desde Persia (Iran) hasta la India hace de ello mil años. Son muy pocos; una gota entre un océano de Hindúes, pero tienen un extraordinario poder económico, industrial y cultural en este formidable país. Su religión se pierde en la memoria de la humanidad. Su Dios se llama Aura-Mazda y su profeta, Zaratustra. Practican una religión amable y solidaria que tiene, en cambio, reservado el derecho de admisión; no hacen apostolado, de tal forma que solo es Parsi quién nace Parsi. Los perritos son para ellos animales sagrados........

Leer más
feat4

Acerca del Perfume y el Olor. Nuestro mejor trabajo

Este es nuestro trabajo más elaborado. Nos ocupamos del perfume y del olor: ese maravilloso sentido que es el olfato; una compleja estructura puesta al servicio de nuestros instintos más primarios, pero tambien de nuestra imaginación. ¿Qué es el olor? ¿Cómo olía Alejandro Magno? ¿Cual era el perfume favorito de Julio Cesar? ¿Quién fue el primer perfumista de la Historia? ¿Cómo falsificar en el siglo X un perfume en la ciudad de Bagdad? A estas y otras muchas cuestiones responde este ensayo novelado del que estamos muy orgullosos. Está publicado en Amazón.

Leer Más
feat5

Marca España: Una historia de ovejitas

La epopeya de esta ovejita no tiene nombre. Fueron dueñas de La Península Ibérica durante siglos. Cuidadas y mimadas hasta la extenuación. Protegidas con celo por Reyes y pastores pues su lana se consideraba y se considera única. Víctima de secuestros y tráfico ilegal con el proposito de conseguir suficientes ejemplares para asegurarse su reproducción. Estimada como pocas especies en Argentina y Australia. Es una institución en Nueva Zelanda donde ya la consideran una especie propia. Es la oveja merina española, un animalito que ha conquistado el mundo. La foto es de National Geographic

Leer Más

El Olor. Historia y Antropología del olfato. Sociología del Perfume

 



Olfato y Olor un sentido inacabado



Desde el principio de los tiempos el ser humano ha alterado su aspecto físico. Esta determinación obedecía originalmente a impulsos de naturaleza mágico religiosa, pero, más adelante, evolucionó hacia aspectos meramente estéticos. Esta práctica alterativa recibió el nombre de cosmética, una técnica destinada a procurar la belleza de un cuerpo. Un aspecto más sutil de la cosmética es aquel que hace del olor, del buen olor se entiende, un matiz determinante en la compostura cosmética. A esta gentileza del olor se le llama perfume
Las culturas clásicas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma y el mundo Árabe implementaron rutinas higiénico cosméticas que aún hoy practicamos y de las que somos deudores. El perfume, en particular, adquirió tal importancia que su valor llegó a equipararse con el oro; hasta el punto de que Roma temiera verse descapitalizada por el gasto suntuario en perfumes. Los árabes, según Plinio, llegaron a convertirse en el pueblo más rico de la Tierra a cuenta de su comercio con el incienso y la mirra. Desde luego, no es azaroso que dos de los tres presentes ofrecidos por los Magos de Oriente en la Natividad de Cristo fueran de naturaleza fragante. El mundo clásico se rindió ante la potencia de los bienes aromáticos, de forma que, tal y como hoy sucede en las sociedades modernas, la higiene no solo debe practicarse, debe olerse, pues esta es la prueba definitiva de su correcta aplicación: no se está limpio si no se huele a limpio. El autor aborda el estudio del perfume desde una óptica histórica, pero también filosófica y mítica, porque el perfume no es solo un bien material, es la manifestación festiva de un sentido: el del olfato, tenido tradicionalmente como menor, pero que posee unas propiedades maravillosas, además de una fisiología complejísima. Aunque el libro está secundado por una abundante bibliografía, lo que proyecta una considerable autoridad al texto, el autor no rehúye la novelización de episodios, esto apoya la lectura y le proporciona una perspectiva muy amena.



Reflexiones de un escritor novel. Autoedición. Editoriales tradicionales versus Amazon

 



Escribo desde que tengo uso de razón. Recuerdo que la primera cosa que escribí fue una obra de teatro, quizás tuviera quince o dieciséis años. No lo tengo muy claro, doy por cierto que fue una especie de torpe trasunto sobre Romeo y Julieta. Un drama que me había dejado impresionado al visionarlo en aquellas entrañables sesiones de teatro que nos ofrecía la televisión pública. Recuerdo que nunca me planteé  lo que me llevaba a hacer aquello.  Era algo normal, un entretenimiento más de mi primera juventud. No sabía ni qué era eso del oficio de escritor. Hubiera debido jugar al fútbol con mayor entrega, o estudiado, también con la misma entrega. Pero en cambio escribía, cuartilla tras cuartilla, un drama de amor. Los personajes se hacían realidad en mi imaginación, casi podía tocar las manos de su protagonista femenina, templar el valor de su enamorado, imaginar las calles de una ciudad medieval, sentir el frío húmedo de las piedras y la respiración entrecortada de los enamorados, barruntar el drama, intentar pintar el odio. No puedo recordar el detalle, pero sí esa impresión emocionante de que estaba haciendo algo que me proporcionaba placer, y en cuyo propósito no existía ni el tiempo, ni el cansancio, ni otro proyecto más. Cuando una persona escribe no siente cansancio, no valora el tiempo como lo hacen los demás. Lo más importante es aquella historia que tienes entre manos y que se sobrepone a tu misma realidad, solo te preocupa no perder el hilo argumental que te has fijado y que no sabes muy bien cómo se va definiendo en tu cabeza. Tus pensamientos vuelan libres, son, y no son algo tuyo, van persiguiendo hasta el ritmo con el que tus dedos son capaces de presionar el teclado. Una idea te lleva a otra, y esta, a su vez, a otra, y así sucesivamente. De forma que te encuentras con auténticos racimos de ideas aparentemente inconexas. Tu habilidad como narrador deberá ponerse en práctica en estos momentos, es decir: ¿cómo cocinar esa tormenta de ideas? O, lo que es lo mismo, ¿cómo podría mezclar churras con merinas o contar peras junto a manzanas? La confitura, resultado de esta mixtura, es un reto para el escritor. Solo aquellos que estén capacitados verán la luz al final de este espeso bosque de palabras y conceptos. El arte de la narración, pienso yo, básicamente consiste en percibir aspectos de la realidad que están al alcance de todos, pero que solo unos pocos saben poner en orden. Que alguien piense, cuando lee tus palabras, que eso es lo que él siente, pero que no ha sabido explicarlo, es el mayor cumplido que un escritor puede recibir.

    Cada uno tiene su batuta, su técnica, yo no consigo escribir con pluma, pero otros autores son incapaces de enfrentar una página en blanco, si no es apoyando la punta de su bolígrafo sobre aquella superficie tan inmaculada como el limbo. Me he acostumbrado al teclado de ordenador, ahora mismo me sentiría incapaz de escribir algo sin ese soniquete que es el que parece marcar el curso de mis pensamientos, los cuales surgen a borbotones, pero impelidos por un pulso irregular. Y eso que no es esta la mejor manera de hacerlo, pienso yo, la escritura, como la vida misma, requiere gestionar la normalidad, no es posible escribir siempre en el límite, porque tampoco es posible vivir así. Me ha costado entenderlo.

    Pero, ¿por qué se escribe? ¿Tiene esto algún propósito, o es solo el resultado de un dialogo interior? ¿Es acaso una conversación terapéutica destinada a reconciliarnos con nosotros mismos, a la vista de las numerosas dificultades que todo hombre siente para adaptarse al duro mundo exterior? Yo creo que se escribe de la misma manera que un volcán, largo tiempo dormido, despierta con furia; uno acumula lava y otro labia. A veces, he pensado que el escritor es un ser trastornado al que el circuito hormonal no le funciona correctamente, cínicos hasta extremos insoportables, sensibles hasta la cursilería. ¿Hay escritores normales? Quiero decir, ¿existe algún profesional que viva el momento sin la intención de utilizarlo digamos profesionalmente en su siguiente trabajo? Yo he vivido los diez últimos años de mi vida acompañado, a veces esclavizado, por la obra que tenía en mis manos. He engordado quince kilos, mi mujer dice que vive una especie de matrimonio compartido con alguien que no tiene rostro, que no huele, pero que está ahí como si fuera mi sombra. Solo estoy a medias, me habla y sabe que la mitad de mi cabeza está en otro sitio, he ido de vacaciones para hacer lo mismo que hacía cuando no estaba de vacaciones. He despertado del sueño, porque tras mucho merodear en torno a una palabra o una idea el descanso me ha dado la respuesta. He dispuesto mis horas del día en función de mi trabajo, he vivido con un fantasma que solo me ha abandonado cuando ya no había más que decir...; bueno, miento, siempre hay algo más que decir, pero tienes que acabar de una vez, porque sabes que tarde o temprano otro visitante vendrá a ocupar el lugar del que se ya se ha ido y volverás a empezar otra vez. Así son las cosas.

    ¿Consejos? Pocos.  Soy un escritor novel algo veterano, tengo más de cincuenta años, y lo que he descubierto en mi oficio de escritor es esto: sé constante, escribe todos los días, a la misma hora si es posible; yo prefiero por la mañana, el riego sanguíneo, ya se sabe. Deja reposar lo que escribes. ¿Cuánto?, no sé, a veces es suficiente con unas horas, otros requieren días, frecuentemente meses. Lo que significa que una obra exige, como el vino, un tiempo de maduración, a veces mejora con el tiempo, mi experiencia es que suele empeorar, mejor dicho, suele requerir retoques importantes; lo que en un momento te pareció sublime, cuando reposa sobre el papel pierde intensidad, es como un soufflé que se ha venido abajo, y con frecuencia, es el resultado de escribir a trompicones, eso que los clásicos llamaban inspiración y que yo estimo más bien como cantazos a la narración. Los detalles son importantes, un libro, como una escultura, es una sucesión de detalles que dan el producto final.  Pues bien, este tiempo que debe tomarse cualquier obra no es vano, se aprovecha también para la corrección de estilo; algo absolutamente tedioso, pero tremendamente útil, la corrección autotipográfica: comas, puntos, todo eso. A mí me sirvió para escanear el texto y depurarlo, a cualquier escritor le cuesta un triunfo borrar párrafos, episodios creativos de los que se encuentra muy satisfecho, pero que no encajan de ninguna manera. Qué se le va a hacer, puedes aprovecharlos para otra ocasión, recorta y pega en el libro de los descartes, el pesar se te pasará enseguida, en cuanto emprendas la relectura de lo que has escrito. La corrección ortotipográfica es pesadísima; útil, pero laboriosa, sobre todo porque hay glifos, la coma sobre todo, que carece de regla, pues tiene tantas o más excepciones que normas. No te desanimes, a mí me ayuda bastante la lectura de voz que hace Word (y las últimas versiones del formato PDF), te das cuenta de cómo debes colocar las dichosas pausas. Presentar correctamente un texto escrito es fundamental, pero no te olvides que es una obra de creación no una gramática, es indefectible que en una obra con 100.000 palabras se cuelen sí o sí errores, el lector no es un necio que compre una obra de creación para advertir las meteduras de pata con las que pueda menoscabar al escritor, aunque los hay, pero estos como si no existieran, siempre tendrás un grano en el culo.

    Si has llegado hasta aquí ya tienes un triunfo, pero lo que te espera puede ser aún peor. Tu querido trabajo deja el hogar, viaja a tierra extraña, ya no estará cuidado entre algodones y será sacudido inmisericorde por la cruda realidad. No te desanimes si crees en ella, solo uno de varios miles de manuscritos pasará los primeros filtros de una editorial profesional. Recuerda que compites con miles de escritores que están en tus mismas condiciones y la mayoría cree tener una buena narración entre las manos. Piensa que las editoriales son una empresa, van a ganar dinero, y como tales empresas, se nutren de determinados proveedores. Los primeros son los escritores profesionales, tienen una técnica de la que tu careces, seguramente escriben bien o muy bien. Personalmente me cuesta horrores comprender cómo pueden sacar una obra de ficción cada año, yo me acuerdo de uno que siempre publicaba un mes antes de la Feria del Libro de Madrid, hasta que dejó de hacerlo, enmudecido por la cruel enfermedad del olvido. Hay muy buena literatura en este colectivo. Luego están los enchufados, hijos de ola mediática, pueden anunciar automóviles, pastillas de jabón, participan en concursos, en fin, tocan todas las teclas, en realidad saben que más pronto que tarde el público se hartará de ellos y se olvidaran hasta de su nombre, por eso, mientras puedan, deben hacer cualquier cosa, hasta escribir libros. Son una competencia atípica, pero el caso es que venden.  Hay un tercer grupo; los fatuos, los pensionados, los clientelistas de la administración pública; los pedantes que obligan a sus alumnos a adquirir su libro si quieren aprovechar la asignatura, se me caería la cara de vergüenza si me viera en esta tesitura. Vender venden poco, pero el Estado se ocupa de cubrir el déficit. Por lo general pertenecen a ese colectivo de intelectuales de café, esos exactamente de los que despotricaba Miguel Hernández en momentos tan dramáticos de nuestra historia, Hemingway incluido. ¿Qué te espera pues de este lado? Nada. Juraría que las apuestas están en tu contra. Queda una segunda opción: las editoriales que no son editoriales, es decir, las noeditoriales. Aclaremos conceptos, este tipo de editoriales tienen configurado un negocio en el que sus principales clientes, por no decir únicos, son los propios escritores, si estás por la labor, adelante. Aquí es fácil conseguir el plácet, la mayoría de las obras que reciben, según ellos, son publicables. Te pedirán el manuscrito para revisarlo y siempre te dirán que hay algo en ti que destaca, pero que el texto requiere urgentemente una corrección ortotipográfica -ya hablé de este palabro más arriba- para poder ser puesto a la venta. No sé si a estas alturas ignoras que te están ofreciendo una autoedición, eufemismo que generalmente suele esconder un hecho, en parte desalentador, y es que tú eres el que vas a pagar los libros; 50, 100, 200 y hasta 500 ejemplares. Te ofrecen la posibilidad de presentar públicamente la obra, tú te encargarás de aportar el público: familiares, amigos y conocidos. Ellos, supuestamente, darán publicidad al producto, lo colocarán en determinadas librerías y soportes web y serás seguramente nominado para un premio literario que, otros como tú, se encargaran de pagar porque viene implícito en sus tarifas. Todo esto, quiero señalar, es un negocio perfectamente lícito y que de alguna manera permite aliviar la gran frustración de tantos autores que abandonaron su trabajo en el camino.  Te hacen sentirte un gran escritor y juegan con ese aspecto oscuro, pero determinante de la naturaleza humana: la vanidad. Aún tenemos impreso en nuestras cabezas un discurso romántico y anacrónico de los escritores, esclavos de su inteligencia, a los que, debido a su genio, todo les está (estaba) permitido. Pues bien, más vale que te vayas olvidando de esta imaginería, las cosas avanzan con tanta rapidez que dentro de poco un escritor será algo rancio. Resumiendo, si imprimes 50 unidades sablearas a 50 familiares y amigos; si imprimes 100, y eres muy popular, colocaras 100 libros que nadie o casi nadie leerá, pero ten por seguro que no vas a vender ningún libro fuera de ese circuito, porque la editorial noeditorial ya ha hecho su trabajo, pues tú eres su mercado no tus imaginarios lectores.

    Desengáñate, la mitad de los españoles, y creo que también la mitad de los franceses suele escribir. Efectivamente, en este censo tan amplio se encuentran gente que está ahí, pero no sabes porque está ahí. Es un dato estadístico que no debe desalentar, porque, ¿a quién coño va a interesar las cuatro memeces que se cuentan de mala manera? Si eres de estos que creen en lo que ha hecho, que está convencido, pese al silencio de las editoriales profesionales o las respuestas de compromiso, no te desanimes. Te invito a hacer un ejercicio de autoestimulación, acude a las librerías y ojea los textos que se encuentran a la venta. Habrá alguno que te deslumbre, así quisiera escribir yo; bien, de este quiero aprender, pero si sigues mirando verás que un porcentaje muy importante no merece estar allí, que los medios, sobre todo los audiovisuales, hacen un daño terrible a la literatura, haciéndola perder credibilidad y honestidad. Que muchos de los que están allí solo tienen un apellido, o una cara famosa o que utilizan descaradamente anzuelos de rabiosa actualidad -cómo se puede escribir un libro, un buen libro con ese apremio temporal- Esta es la mejor motivación que encontrarás, si eres honesto contigo mismo, si estás convencido de que tienes un buen texto entre las manos, tu trabajo tomará nuevos bríos ante esas estanterías de las que cuelga tanta fruta con gusano. A estas alturas ya sabrás que la industria editorial es sobre todo eso, un negocio, lo pinten como lo pinten (si yo tuviera una editorial así lo haría). Las editoriales solo van a apostar por caballos ganadores, con las consabidas excepciones establecidas oportunamente como señuelos; nuevos valores, ganadores de premios literarios -que no sean el planeta-. Estos, con todo, son a mi modo de ver, las mejores plumas del panorama editorial. Son tan pocos que hacen elogio de la irrelevancia, pero son buenos escritores porque la industria editorial ya suele promocionar sistémicamente mediocridades, tienes que ser muy, pero que muy bueno y seguramente conocer a alguien que conoce, que a su vez conoce…bueno ya sabes. Y conste que si yo tuviera una editorial haría lo mismo, y también que muy pocos, pero muy pocos editores publican algo que les gusta, y saben que no van a ganar dinero con ello y aun así lo publican.

     Hasta aquí las cosas claras, pero un día todo cambió, ese monopolio sostenido por las editoriales serias, a las que habían dado una cierta contrarréplica empresas zombis, empezó a sentirse amenazado. Apareció Amazon. Cualquiera puede vender en Amazon, hasta los escritores a los que les resulta imposible entrar en un circuito de distribución, porque ninguna editorial se decide por su texto y no quieren perder ni tiempo ni dinero circuiteando puntos de venta. Amazon no tiene buena fama en la industria editorial y menos en las librerías, porque ha eliminado el más importante obstáculo de aquellos que, como yo, hemos decidido autopublicarnos por libre, llegar a un mercado y tener visibilidad puenteando editoriales y librerías, eso sí siempre que tengas un buen producto. Y conste que las librerías deberían de ser declaradas comercios estratégicos, puntos de recarga intelectual tan esenciales como las gasolineras o los centros de salud, y aunque a veces echo de menos una pequeña silla en la que descansar (tome nota nuestra entrañable Espasa Calpe siempre tan cicatera en proporcionar acomodo a sus clientes. Una silla, por favor). Una librería es el sitio más maravilloso de una ciudad, el único comercio en el que podía pasarme un día entero ojeando conocimiento, fantasía, divulgación. Sigo y seguiré comprando en las librerías, pero Amazon ha llegado para quedarse, él, o cualquier otra empresa que sea capaz de proporcionar libros a demanda. Envías en PDF un texto y una portada, y excepción hecha de un escaneado inicial destinado a verificar maquetado, el texto se incorpora al fondo de millones de libros que posee. No te cuesta nada, pagas, si vendes y tú estableces el porcentaje que vas a recibir por su venta. Si no me equivoco en la distribución tradicional el editor se lleva el 30%, el librero otro 30%, del cuarenta restante no sé qué cantidad se llevará el autor, pero me temo que difícilmente llegue al 10%. Sin embargo, no todo es bueno en Amazon, ni mucho menos, ya he referido que tu texto es uno de los diez, veinte o treinta millones de textos que utilizan esta plataforma en todo el mundo. Algo descomunal, puedes llegar en teoría a todo el planeta, pero esto no es del todo cierto ¿Cómo reparan en tu libro entre ese ingente marasmo? Pues pagando. Amazon es el decimotercer sitio más visitado en la web (datos 2022). Utiliza como Google un algoritmo que es sensible a las ventas del producto, pero también a su calidad y otros factores de naturaleza reservada. Amazon es el gran ogro de las editoriales y las librerías, lo sé, y eso que creo que en origen se dedicaba a la venta de libros, es un gigante que amenaza con devorar los pequeños y entrañables nichos del saber. Ante retos de esta naturaleza ¿por qué no se empieza a competir con los grandes desde otro tipo de estrategias? Poniendo sillas, por ejemplo, pero también abriendo librerías fuera del horario tradicional del comercio ¿Quién puede acercarse a una a las cinco de la tarde en verano? Fomentando quizás un tipo de lector accionista, al estilo amigo de…, es decir, un socio que, a cambio de una cuota anual fija, pueda obtener algún tipo de contraprestación, descuentos, entradas para espectáculos. ¿Se han dado cuenta los Poderes Públicos del hechizo que causa un libro físico entre la gente menuda? (¡FÍSICO! repito). Esta generación, precisamente esta, que ha nacido con un ordenador bajo el brazo.  Quizás debamos ir hacia un nuevo tipo de librerías, una especie de superlibrería con varios libreros asociados y especializados en distinta temática, pero que efectuaran sus ventas en una misma superficie manteniendo su personalidad, esto daría otro tipo de entidad al recinto, tamaño, multiculturalidad, versatilidad. ¡Hagan algo para que no desaparezcan nuestras amadas librerías! El libro está ahí, forma parte de nuestro código genético: venerable, antiguo, sabio. Acaso incompetente en un mundo cargado de virtualidad, pero sólidamente añejo.  Ajeno, de momento, a esa infernal dinámica de la tecnología que avanza a tal rapidez que hace caducos sus hitos con sorprendente velocidad. 


J. García es colaborador ocasional de CasaMundo. 






China. La vida cotidiana de un emperador.




Un día en la vida de un emperador chino


 Si un observador extraterrestre llegara a la Tierra se encontraría con dos grupos humanos: uno pertenecería al ámbito de lo que conocemos por China, y otro, al resto de la Humanidad. De hecho, creo que las leyendas chinas, cuando establecen el origen del primer ser humano, solo admiten categorizar en esta especie  al hombre chino. Esta efectivamente es la importancia de China en el contexto global, aunque la comparación pueda parecernos exagerada los cuatro mil años de antigüedad de China la hacen merecedora, en parte,  de esta  relevancia. Si bien un estudio pormenorizado de esta cultura nos llevaría a establecerse importantes matizaciones a esta continuidad, en líneas generales, los 450 emperadores de este país han forjado una sucesión institucional que nos lleva a considerar a China como la nación más antigua del mundo. Pues bien, la idea que tenemos elaborada sobre cada uno de estos autócratas se nutre de aspectos tenidos por ciertos, pero que en buena medida no obedecen a la rutina diaria de un emperador. Cierto que estaban revestidos de un poder absoluto, cuyos actos,  no estaban sometidos a jurisdicción ni control alguno. Su poder se ejercía sobre un colectivo impreciso de súbditos despersonalizados a los que incluso el feroz protocolo privaba del rostro e identidad, toda vez que al emperador no se le podía mirar de frente. De hecho un observador occidental creía que cuando el emperador chino se desplazaba por sus tierras pareciera que lo hiciera más bien por un país conquistado que sobre su propia nación. La clemencia y la moderación eran platos extraños al ejercicio del poder y frecuentemente sus días transcurrían en una sucesión perversa de excesos de todo orden, lo que deparaba  personalidades patológicas y paranoides. Pues bien, esto es cierto, pero no nos da una imagen completa de su acontecer diario. Es más, hay un dato que en parte puede explicar esa naturaleza alienada de muchos soberanos; los emperadores chinos son, de todos los gobernantes que ha habido en la historia de la humanidad, los que estadísticamente han vivido menos tiempo, evidencia cierta de que el ejercicio del poder en China era más un riesgo que un placer. 

    Siempre se ha dicho que China ha pervivido en el tiempo gracias a la existencia de una sofisticada administración, hasta el punto de que se la ha llamado «imperio funcionarial» vista la procelosa densidad de cargos y estamentos oficiales mantenidos por el imperio. Es así que la dignidad y la autoridad imperial estaba de alguna manera mediatizada por esta extensa colonización funcionarial, hasta el punto de que el mero sentido común nos lleva a considerar que el propio emperador debía ser cuidadoso en el ejercicio de su autoridad respetando de alguna manera las reglas del juego, si no quería ver comprometida su seguridad. Con todo,  como he dicho, muchos emperadores tomaron una deriva despótica y cruel hacia sus subordinados, empujados al exceso, bien por taras mentales, bien por un sistema que se ocupaba de deshumanizar a sus súbditos. Además, al mero cuerpo de funcionarios profesionales de estricta disciplina confucionista, se agregaba un tipo particular de servidor publico: los eunucos cuyo perfil siempre fue ambiguo, oscilando entre la obediencia jerárquica y el compromiso corporativo hacia aquellos que participaban de sus mismas limitaciones físicas. Los eunucos fueron particularmente proclives a la intriga. El enfrentamiento entre funcionarios, eunucos, círculos de poder trabados en torno a las concubinas y el propio ejercito, menguaron la figura despótica de los emperadores convirtiéndoles con frecuencia en el primero de los funcionarios, cautivos con frecuencia en esa tormenta perfecta de intereses, ambiciones y crueldad.

    Esta puede ser más o menos la fotografía diaria del trabajo de un emperador chino:


Primer Despertar 4.00 horas

El emperador despachaba los asuntos más urgentes a instancias de sus consejeros. Hecho lo cual, el emperador volvía a descansar nuevamente.


Segundo Despertar 7.00 horas

El emperador desayunaba a las 7 de la mañana en primavera e invierno y a las seis en verano. De una bandeja que le presentaban los eunucos escogía el nombre de los funcionarios que recibiría durante el día. Tras el desayuno abría el memorial que le presentaban para la jornada los funcionarios . Abre y lee el memorial y efectúa sus observaciones si es conveniente. Muchos emperadores hacían uso del buen saber de sus funcionarios, pero otros autócratas no admitían objeción alguna a sus deseos, la más leve contrariedad era castigada con una humillante ración de azotes.


Mediodía 11 a 12 horas

A esta hora podía realizarse una segunda audiencia si la jornada había sido fructífera. Sus deberes principales consistían en leer y hacer las correcciones oportunas a los memoriales presentados. Cada día podían llegar a palacio más de cien memoriales de todas las regiones del Imperio


Almuerzo 13 a 15 horas

Hora de asueto, tras la comida el emperador se podía relajar, bien paseando por los jardines bien componiendo poemas. Una comida tipo podía ser esta, teniendo en cuenta de que una de las pocas restricciones a la dieta venia de la prohibición del consumo de carne de buey pues se consideraba inadecuado el consumo de bestias de carga:

  • Una olla caliente elaborada con pato asado o carne asada
  • Una olla caliente con sopa de pato o ñame chino
  • Plato de ensalada de hierbas silvestres
  • Espinacas salteadas
  • Raíz de loto al vapor con loto
  • Tofu guisado con champiñones
  • Pollo troceado con salsa de soja
  • Rollitos de bambú
  • Bollos al vapor rellenos de cordero y calabaza
  • Pollo estofado con frijol
  • Encurtidos
  • Arroz cocido
(Almuerzo servido al emperador Qianlong (1711-1799). Dinastía Qing)

Como se ve la relación de platos es abundante, pero no exagerada, Además, su composición es sencilla y están elaborados con productos vegetales, sobre todo. La moderación alimenticia, al menos de forma oficial, era un elemento primordial en el entramado salud-espíritu al que la idiosincrasia china es tan proclive. Con todo, la noticia debe ser tratada con cierta prudencia, a la vista de los gustos sencillos de este emperador. Por contra, el derroche culinario practicado por la emperatriz Cixi (1835-1908) no tiene límites; se le preparaban unos 140 platos al día, de los cuales, solo probaba dos o tres, en parte, por su miedo a ser envenenada.


Tarde de 15.00 a 19.00

Continua el despacho de memoriales. Al final de la tarde el emperador firmará las órdenes con tinta roja. En realidad la mayoría de los emperadores estaba asistido por una nube de consejeros, pero la naturaleza autocrática del sistema podía hacerlos fácilmente prescindibles, como de hecho lo fueron. Sus competencias eran, en muchos casos, limitadas o nulas. Nepotismo y corrupción fueron una constante, las raras excepciones fueron muchas veces recompensadas con el exilio o la muerte. La preocupación fundamental del emperador era la de asegurar su vida y la de sus herederos. Con el fin de salvaguardar en lo posible la integridad de estos últimos se mantenía en secreto la identidad del elegido para sucederle en el trono. Con este fin el emperador firmaba por duplicado un decreto: uno lo conservaba en su poder, el otro se guardaba en una caja sellada que se colocaba sobre el trono imperial.


Noche a partir de las 20.00

Los deberes del emperador han terminado. A partir de esta hora, y tras una cena ligera, puede retirarse a sus habitaciones.  La Ciudad Prohibida de Pekín posee unas dimensiones extraordinarias, pero de sus 720.000 metros cuadrados,  el emperador eligió habitualmente para su descanso una alcoba con unos 20 metros cuadrados. En esta estancia se dispone el lecho, de unos 3,5 metros de largo, oculto tras una gasa, y otros tres enseres más: un orinal, una escupidera y una bañera lacada en rojo. Esta estancia solo era utilizada para el descanso del emperador. Cuando así lo precisaba, se disponían varias salas para mantener una intimidad con las concubinas, aunque por razones de seguridad una sola de aquellas estancias era utilizada. Los emperadores chinos, en general, mantuvieron y fomentaron una constante cautela, observando medidas de seguridad extremas. En muchos casos, y  con el fin de asegurar su integridad,  mantuvieron una disposición hostil y paranoide hacia su entorno. El tamaño de su alcoba puede responder a esa desconfianza hacia todo, inclinándose por espacios pequeños fáciles de vigilar.





Perfume y Olor. Fragancias, aromas y olores en la Historia de la Humanidad



Acerca del Perfume y el Olor


Perfume y Olor. Historia y Mito


De tanto tratar post sobre el perfume y su entorno social,  nos hemos animado a escribir un libro, este es su título «Acerca del Perfume y el Olor». Creemos que no nos ha salido mal,  se puede encontrar en Amazon. El ensayo nos presenta un particular viaje narrativo en torno a las características de un sentido sorprendente y también maravilloso: el olfato. El sistema olfativo ha tenido una relación conflictiva con las denominadas Ciencias Sociales, pues más allá de su aspecto puramente fisiológico y anatómico, el sentido del olfato es el candidato más relevante para enfrentar al hombre con su condición animal; de tal manera que el aspecto más incomodo y controvertido del olfato es el olor. No podemos controlar el olor de las cosas, pero lo que es aún peor, no podemos controlar las percepciones que nos sugiere el olor. El olor es como un detonante, un interruptor que apaga y enciende aspectos relativos tanto a nuestra memoria; en forma de recuerdos; como a sensaciones de incomodidad o confort: hedor y fragancia. El olfato es un edificio en el que habita un solo inquilino: el olor, pero con infinidad de disfraces. Carecemos hasta de un lenguaje adecuado para definir ese atavío: «esto huele a aquello», «se parece a...» «me recuerda…». De hecho, este edificio olfativo tiene sus cimientos asegurados en lo más profundo de nuestro cerebro; sabemos mucho de él, pero estamos lejos de conocerlo del todo. Hedor y fragancia, por ejemplo, utilizan los mismos canales perceptivos, pero generan resultados bien diferentes: asco y embeleso. Una gentileza del olor es la del perfume. Decididamente el perfume es la parte más grata y celebrada de la olfacción. Su uso no es inocuo, ha sido siempre una exhibición del lujo, por eso, un ensayo sobre el perfume y el olor, no puede quedar limitado a un análisis conciso y técnico del producto. Además, el perfume tiene numerosas lecturas; ha marcado a las clases sociales, estableciendo un frontera olfativa entre ricos y pobres; también es el embalaje de la seducción. Como regalo de los dioses tiene una sólida proyección mitológica, y en su momento, fue tan codiciado como el oro y las piedras preciosas, hasta el punto de que marcó estables itinerarios comerciales entre Oriente y Occidente. Su faceta hedónica determina vivencias difícilmente objetivables, es, en este sentido, una experiencia única e intransferible. Vivimos el perfume de una manera personal; como filosofía, pero también como mito y hasta lo incorporamos a nuestros códigos sociales. Este ensayo sobre el perfume y el olor ocupa más de cuarenta siglos de la Historia de la Humanidad, pues abarca hasta el siglo XVIII; por eso, he decidido abordarlo en dos partes. Esta primera se ocupa del llamado periodo clásico: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma y la civilización Arabo-islámica ¿Cómo vivieron el perfume estos pueblos y culturas? A esa pregunta quiere dar respuesta este trabajo. Espero que sea de su agrado.


A la venta en Amazon








Sultanes del Imperio otomano. Origen y nombre de sus madres.




Quienes eran las madres de los sultanes otomanos


Sultán Nombre de la MadreOrigen
cerocerocero
Osman Gazi (1281-1326) Halime Hatun*Persa?
Orhan Gazi (1326-1360) Malhun HatunTurca
Murat I (1360-1389)NilüferBizantina
Yildirim Bayazid I (1389-1402) GülzicekDesconocida
Mehmet I (1413-1421) DevletTurca
Murat II (1421-1451) EmineTurca
Fatih Mehmet II (1451-1481)HümaSerbia o Italiana
Beyazid II (1481-1512) GülbaharAlbanesa
Yavuz Selim I (1512-1520) Ayse GülbaharTurca
Suleiman I (1520-1566)Hafsano Turca
Selim II (1566-1574)HürrenRusa o Polaca
Murad III (1574-1595) NurvanuVeneciana o judía
Mehmet III (1595-1603)SafiyeAlbanesa
Ahmed I (1603-1617) HandanDesconocida
Mustafa I (1617-1618)(1622-1623) HalimeAbjasia
Osman II(1618-1622)MahfiruzDesconocida
Murad IV (1623-1640) MahpeykerGriega
Ibrahim I   (1640-1648) MahpeykerGriega
Mehmet IV (1648-1687)TurhanRusa
Suleiman II(1687-1691)AsubDesconocida
Ahmed II(1691-1695)MuazezzPolaca-Lituana
Mustafa II (1695-1703) GulnusCretense
Ahmed III (1703-1730)GulnusCretense
Mahmud I (1730-1754)SalihaDesconocida
Osman III (1754-1757)SehsuvarRusa
Mustafa III (1757-1774)Mihrisah SermiFrancesa?
Abdul Hamid I   (1774-1789)Mihrisah SermiFrancesa?
Selim III   (1789-1807)MihrisahGeorgiana
Mustafa IV (1807-1808)SineperverBúlgara
Mahmud II (1808-1839)SineperverBúlgara
Abdulmecit I (1839-1861)BezmialenGeorgiana
Abdulaziz I (1861-1876)PertevniyalRumana
Murad V (1876-1876)SevkfzaCircasiana
Abdulhamid II (1876-1909)TirimüjganCircasiana
Mehmed V (1909-1918)GülcemalBosnia
Mehmed VI (1918-1922)GülüstüAbjasia




* El idioma turco carece de géneros, Hatun: mujer, sobre todo de alta dignidad.





Sultanes del Imperio otomano. Listado. ¿De qué murieron?


Yildirim Bayezid



¿De qué murieron los sultanes otomanos?


Aunque no son todos, si que están la mayoría de los sultanes. Estas son las causas aparentes que determinaron la muerte de los sultanes otomanos. Probablemente los determinantes reales de sus muertes fueran otros bien distintos, pero esta es la historia más o menos oficial. En la imagen Yildirim Bayazid, apodado «el relámpago», murió envenenado



Osman Gazi (1281-1326) Insuficiencia cardíaca
Orhan Gazi (1326-1360) Derrame cerebral
Murat I (1360-1389)Asesinado
Yildirim Bayazid I (1389-1402) Envenenado
Mehmet I (1413-1421) Derrame cerebral
Murat II (1421-1451) Derrame cerebral
Fatih Mehmet II (1451-1481)Envenenado
Beyazid II (1481-1512) Insuficiencia cardíaca
Yavuz Selim I (1512-1520) Cáncer
Suleiman I (1520-1566)Derrame cerebral
Selim II (1566-1574)Hemorragia interna
Murad III (1574-1595) Cáncer
Mehmet III (1595-1603)Infarto
Ahmed I (1603-1617) Cáncer
Mustafa I (1617-1623) Crisis epiléptica
Murad IV (1623-1640) Cirrosis
Mehmet IV (1648-1687)Asesinado
Mustafa II (1695-1703) Cáncer
Ahmed III (1703-1730)Diabetes
Mahmud I (1730-1754)Accidente
Osman III (1754-1757)Tuberculosis
Mustafa III (1757-1774)Hemorragia cerebral
Mustafa IV (1807-1808)Asesinado
Mahmud II (1808-1839)Cirrosis
Abdulmecit I (1839-1861)Tuberculosis
Abdulaziz I (1861-1876)Asesinado
Murad V (1876-1876)Diabetes
Abdulhamid II (1876-1909)Neumonía



Mujeres. El Reino de las Mujeres. Una experiencia social en el siglo XV

 


El reino de los placeres y las delicias del sultán Ghiyath  


Desde el principio de los tiempos el hombre ha aspirado a la felicidad. Para ello, ha construido espacios ideales de convivencia, lugares en los que las duras aristas de la existencia hubieran sido superadas. Los llamaron de distintas maneras: Yanna,  Edén,  Paraíso,  Campo de Juncos,  Arcadias,  Shambhala..... Casi todos eran la culminación de propuestas religiosas o cuasi religiosas cuya validez era imposible de verificar. Existen excepciones, muy puntuales, en los que el ánimo de un visionario intenta aclimatar al mundo real un lugar idílico en el que la paz, el orden, la ausencia de violencia, la belleza; ¿y por qué no? también el placer, fueran los bastiones de ese microcosmos social. 


1. El Hombre


Hemos de viajar al siglo XV, en el Sultanato de Malwa, en el centro  de la India. Transcurre el año 1469, el sultán ha muerto y Ghiyath Shahi, su hijo, se convierte en el nuevo gobernante. Ha guerreado por su padre durante los últimos 30 años al frente de su ejército, batallado un día sí y otro también. De tal forma que el reposo de una jornada solo anticipaba la batalla del día siguiente. No había piedad, ni para mujeres, ni para niños. Se arrasaban las tierras con sal, se enterraba vivos a los prisioneros, se daba fuego a las viviendas con sus habitantes dentro y las tierras se regaban con sangre. El norte y el centro de la India eran un hervidero de atrocidades, musulmanes peleando contra musulmanes, musulmanes contra hindúes, hindúes contra hindúes. Nadie que se tenga por ser humano puede salir de esta experiencia sin haber sufrido radicales transformaciones; Ghiyath Shahi había cambiado. Creía que ya había hecho lo suficiente por su reino y aquella carga que recibía como heredero la iba a utilizar para el fomento de la paz, la belleza y el placer. Así pues, su primera determinación fue la de delegar en su propio hijo las competencias más amargas del poder, en tanto que reservaba para él un proyecto en el que su imaginación había venido trabajando en los duros años de la milicia. Se propuso impulsar una corte en la que la violencia no tuviera cabida, fomentando la instrucción y las bellas artes, dando carta de naturaleza a todas aquellas actividades que facilitaran las disciplinas o habilidades destinadas a aplacentar los sentidos, como la comida, el sexo, la caza, la filosofía, perfumería, etcétera. Para ello y como buen conocedor de la naturaleza humana, contrató un ejército formado solo por mujeres turcomanas y abisinias porque, si bien la paz era uno de sus objetivos, sabía de los muchos peligros que amenazaban su proyecto. 


2. El Proyecto


Ghiyath Shahi había advertido que los únicos momentos de felicidad durante sus muchos año de feroz guerrero se los habían proporcionado las mujeres del harén. No era el único gobernante del mundo musulmán que se había refugiado en los harenes con el fin de encontrar entre sus paredes momentos de asueto y reposo, pero en su caso, la convivencia con las mujeres del harenato puso en valor las muchas virtudes del género femenino, hasta el punto de hacerle más grata la compañía femenina que la de los hombres. Ellas habían monopolizado la belleza, tenían un trato afable, eran alegres por naturaleza y su objetivo en la vida parecía estar destinado a conseguir la felicidad para sí y para todos aquellos que las rodeaban. Además, su conversación era en extremo inteligente y mantenían una viveza intelectual que solo podía ser el espejo de espíritus dinámicos, abiertos a todo tipo de conocimiento. Dominaban todo aquello que el hombre tenía por bueno y que parecía haber sido creado por Dios para agradar su enérgica y violenta existencia: empezando por la comida, las artes de la relajación, las conversaciones teológico filosóficas, el arte del perfume. Todo esto le llevo a diseñar un plan que iba más allá del recinto del harén y que pasaba por activar socialmente al género femenino, teniéndolas de esta manera por el principal activo de una nueva ciudad. Hizo de  Mandu su nueva capital, aunque la urbe  pronto empezaría a conocerse como Shadiabab «ciudad de la  alegría», ya que las intenciones del sultán eran la de reglamentar el placer como el principal elemento inspirador de su legislación y gobierno. 


3. Su Destino



        Los años que Alá le permitiera permanecer en este mundo los dedicaría al placer, pero no solo al placer propio, perspectiva que en nada beneficiaria su propuesta hedónica colectiva, si no un placer que estuviera al alcance de todos aquellos que le rodearan, pues solo así, socializando el confort, podría él gozar completamente.  Como quiera que había encontrado entre el sexo femenino una disposición natural hacia la convivencia cortés y pacífica, decidió rodearse de mujeres para su proyecto urbano y social. Mandó pues edificar varios palacios, uno de ellos conocido como «el barco» porque su forma recordaba la de una quilla, también jardines y barracones, así como amplias piscinas destinadas al solaz de él mismo y su población femenina. Jahangir, uno de los emperadores mogoles de la India, estimaba que 15000 mujeres habitaban las dependencias[1] habilitadas por  Ghiyath Shahi.  Ellas, como ya he referido, no solo se ocupaban de las competencias defensivas, sino de la instrucción y la enseñanza de aquellas niñas que destacaban por su interés y capacidad, hasta el punto de que «las madrazas», escuelas coránicas se habilitaron específicamente para proporcionar enseñanza a las mujeres. De ellas dependía la administración de este reino, llamado impropiamente epicúreo. Las más instruidas y brillantes nutrieron el círculo íntimo del sultán, adornando intelectualmente las sobremesas con vivas y divertidas discusiones o sesudas disputas religiosas y filosóficas. También eran mujeres las que le acompañaban en jornadas de caza, en las que el propio Ghiyath Shahi había cifrado uno de sus momentos de mayor solaz. Solía decir que la felicidad de un hombre era completa cuando viaja a lomos de un elefante, acompañado por una buena conversadora, saboreando una buena bebida y refrescados sus pies con pasta de alcanfor. Se le consideró un gran mecenas de la perfumería y la química, pues en la India es esta última disciplina la que responde de la impagables variedad de aromas que generó el país. Toda esta experiencia vital quedo delicadamente ilustrada en un texto conocido como «Nimatnama» (Libro de las Delicias), texto rapiñado en su momento, como botín de guerra, por la siniestra Compañía Británica de las Indias Orientales (una empresa privada en la que la monarquía Británica había delegado la gestión de la India), y hoy expuesto en el Museo Británico. En este delicioso libro se paginan, ilustración a ilustración, los numerosos episodios vitales que durante más de treinta años constituyeron la actividad diaria de este «gran vividor»: higiene, elaboración de menús, festines, francachelas, imágenes de caza, bucolismo, y un apartado especial dedicado, como ya he referido, a la elaboración de perfumes. Aunque fue un gobernante pío y devoto, nos cabe la duda de que se retrajera en todo momento del consumo de narcóticos, pues el Subcontinente Indio ha manejado históricamente los opiáceos casi de forma litúrgica. El espejo infinito de reyes, reyezuelos,  príncipes, sultanes y castas guerreras de la India medieval apunta a un consumo protocolizado y habitual, tanto de alcohol, como de otras sustancias embriagantes (de hecho, varios emperadores mogoles, de estricta obediencia coránica, fueron alcohólicos). El Libro de las Delicias exhibe también un capitulario dedicado al sexo, la peculiar y delicada literatura sexual de la India encajó perfectamente con el sensualismo de los conquistadores musulmanes, embebidos de la tradición arabo-persa. El apartado dedicado a la perfumería[2] en el Libro de las Delicias es consistente con lo antedicho por un doble motivo, primero porque el perfume se ocupa de vestir y acompañar la seducción y segundo, porque la materia prima comprometida en la elaboración de bienes fragantes posee propiedades que van más allá de sus virtudes olorosas. Ghiyath Shahi propone, por ejemplo, una pomada que reactivaría el deseo sexual y que se aplicaría sobre la piel. 

        Ghiyath Shahi  vivió como quiso y cuanto pudo. Vivió hasta que un día su hijo, aquel en quién había delegado la gestión del país, decidió matarlo. Parece ser que utilizó el veneno para ello. A continuación se ocupó de borrar toda la obra de su padre, haciendo retornar a las mujeres a sus oficios acostumbrados y a su habitual dependencia.



[1] Jahangirnama

[2] J.García. «Acerca del Perfume y el Olor»


También podéis ver:

Mogoles de la India. Perfumes

Inmolación de mujeres en la India: el sati





ACERCA DEL PERFUME Y EL OLOR. OLOR Y PERFUME

 



HISTORIA DEL PERFUME


Me ha llevado diez años de trabajo, pero por fin es una realidad. Está publicado en Amazon, y aunque no era mi plataforma ideal, buenos y cercanos consejos han acabado por decidirme. La búsqueda de canales adecuados, quiero decir editoriales dispuestas a publicar el trabajo de un autor desconocido, es desalentadora, aunque comprensible; arriesgar el dinero en un proyecto editorial requiere buenas dosis de compromiso y fe. Ni uno ni otro forman parte de los criterios comerciales de cualquier empresa que se tenga por tal, al fin y al cabo una editorial es una empresa que busca el beneficio, y en el peor de los casos, esquivar las pérdidas, además de no perder reputación publicando cualquier memez. Este, sin duda, es el aspecto más amargo de un escritor novel que, en numerosas ocasiones, se ve obligado a utilizar soportes tenidos por menores o inapropiados. !Quién sabe¡

Veamos. Este es un ensayo; un trabajo que ofrece un recorrido narrativo en torno a cinco grandes civilizaciones y culturas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma y la civilización Araboislámica. En este caso, el guion queda señalado por un aspecto tenido por menor, algunos opinan que frívolo: el Perfume. La percepción de esta gentileza del olor que es el buen olor, pese a parecer irrelevante, acompaña el trayecto vital de la especie desde hace milenios y tiene una continuidad en el tiempo. Esta perdurabilidad obedece a imperativos de naturaleza biológica: el perfume remunera los sentidos, pero también es cultural. Todas las civilizaciones han encontrado en la recreación olfativa, bien una fuente de inspiración, bien un elemento primordial en su liturgia religiosa, o sencillamente, un instante de recreación sensitiva. Pero el bienestar olfativo no es gratuito, determinó toda una sofisticada técnica para la elaboración de productos gratos al olfato. Sus exotica fueron uno de los principales objetos de codicia, alimentado las vías comerciales entre Oriente y Occidente, bien a través de la ruta de la seda y la de las especias o a lomos de camellos, en interminables caravanas, atravesando los desiertos arábigos y asiáticos. Pero el perfume no solo es un objeto; es también una emoción, al ser una particular instancia del sentido del olfato, participa de las peculiares propiedades de este sentido tan menoscabado en la historia. Su faceta hedónica determina vivencias difícilmente objetivables, es, en este sentido, una experiencia única e intransferible. Vivimos el perfume de una manera personal; como filosofía, pero también como mito, y hasta lo incorporamos a nuestros códigos sociales, lo que le hace antropológicamente apetecible. Mas el perfume es solo una de las evidencias del sentido del olfato, hay otro aspecto más inquietante en la olfacción: el hedor. Perfume y hedor, como ya refiero en el texto, utilizan los mismos canales sensitivos pero causan emociones diferentes. Esto es paradójico, pues muchos de sus ingredientes son perfectamente intercambiables: sorprendentemente existen matices en el hedor que animan el formulado de las más sofisticadas esencias.  A diferencia del hedor, el perfume ha sido aceptado dentro de la familia cosmética como un elemento nuclear, incorporando el bienestar olfativo a los códigos de belleza tenidos al uso en cada momento de la Historia. Espero que el texto sea de su agrado.


J. García 

Con mis agradecimientos a Casamundo