El tiempo, el reloj y los calendarios
![]() |
Francisco de Borja. Muerte de Isabel de Portugal |
Qué formidable poder el de estas dinastías que se fueron sucediendo mas o menos unas a otras durante más de tres mil años, con más de 200 emperadores, y en las que el reloj mecánico no alcanzo gran finura como en otras artes. Con todo, los dos primeros occidentales que penetraron en la Ciudad Prohibida lo hicieron en su calidad de relojeros, un jesuita italiano llamado Ricci que debía saber de todo y otro jesuita español nacido en Valdemoro; Diego de Pantoja, en el siglo XVII. Invitados por un emperador al que nunca vieron, pero ante cuyo trono vacío debieron de inclinarse como si efectivamente estuviera allí la egregia figura. Llegaron para enseñar a los eunucos el funcionamiento de un reloj y hecho esto se marcharon. Todavía hay gente que se pregunta cómo fue posible que un colectivo como el de los eunucos se hiciera dueño y señor de la gestión del imperio chino, pues aquí está la respuesta: controlando el tiempo.
![]() |
Pantoja y Ricci. Jesuitas en Pekín |
![]() |
Saturno devorando a su hijo. Goya |
![]() |
España tiene un huso horario que es herencia de los nazis. Por nuestra posición en el mapa nos correspondería el huso Portugues o Británico (ver Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles) |
La Revolución Francesa interrumpió un tácito acuerdo que se había mantenido durante los últimos siglos en Europa, Consistía éste en el reparto del tiempo entre la Iglesia y la naciente burguesía. De tal manera que el calendario era competencia eclesial mientras el reloj lo era de los industriales, siendo el gremio de pañeros el primero que estableció lo que podemos empezar a considerar como jornada de trabajo. De esta manera se salvaba Dios, pero también se salvaba el mundo. Desde sus primeros años la Iglesia cristiana estuvo muy interesada en fijar las fechas con relativa seguridad homologando la festividades en toda la cristiandad con el fin de que se celebraran en los mismas días en todas ellas y evitar así las fabulaciones de monjes semianalfabetos como hemos visto al principio. El calendario litúrgico tenía, y tiene como propósito, parcelar el año en un completo santoral que hoy parece una herencia algo trasnochada, pero que en su momento sirvió al menos para que muchos campesinos supieran, si quiera por aproximación, la edad que tenían. En una época en la que la duración de una noche era más o menos lo que daban de sí tres velas encendidas una detrás de otra. Y el año empezaba sólo en algunos sitios el 1 de Enero, con la fiesta de la circuncisión de Señor. Que no es cualquier cosa, porque la Iglesia festejaba en tal señalada jornada la festividad del Santo Prepucio. Tal y como oyen, y que tiene unas derivaciones que no son cometido de esta entrada. Aunque sí de esta y en este mismo blog [De la verdadera cruz. Y de la circuncisión de Cristo. Reliquias ( II ) ]
Historias sobre el tiempo consta de dos entradas
- El tiempo, el calendario y el reloj Anécdotas. Filosofía del tiempo (Parte Primera)
- Curiosidades sobre el tiempo, el reloj y los calendarios(Parte Segunda)
La Comunidad
Veneno y envenenadores en La Historia