Si ya habéis leído la primera entrada de la historia de los duelos, recordaréis que habíamos dejado a nuestros paladines dirimiendo por cuenta ajena el juicio de Dios. La literatura romántica y la estética al uso, afortunadamente, dicho sea de paso, nos ha mostrado una iconografía de los duelos y torneos que poco tiene que ver con la realidad. El escenario de estos era mas bien sórdido y sucio. Rodeados los contendientes de un público feroz y encanallado a fuerza de sufrir privaciones e injusticias, y al que se obligaba a guardar un silencio absoluto en el curso de la lid si no querían verse privados de una oreja, y ello, por el rápido procedimiento de la amputación in situ.
Jueces y público difícilmente se conformarían con un combate amañado – la pena por colusión (*) era la amputación, esta vez de una mano, a cada uno de los contendientes- En estas lides preparadas dos profesionales, dos maestros de la espada, por sí, o por cuenta de otros, se limitaban a un cruce de golpes estudiados e inofensivos que resolvían la ordalía por agotamiento de uno de los contendientes o porque la noche se les echara encima. Nada de eso podía acontecer, iban como en la antigua Roma, a pulsar el sabor del miedo. Y por si fuera escasa esta agonía, es decir, la tensión extrema de la lucha; el equilibrio angustioso sobre ese filo entre la vida y la muerte... además una visión inquietante. En algunas zonas de Centroeuropa, en el palenque, se disponía incluso el ataúd rodeado de hachones encendidos en el que uno de ellos iría al descanso eterno. Nada como esto para hacer conservar el temple.
En este tipo de duelos la alternativa pasaba por dirimir el combate hasta que uno de los contendientes yaciera indefenso en el suelo y a merced del campeón. Por regla general la lid se celebraba con los rivales convenientemente protegidos por sus respectivas armaduras, dándose el caso, a veces, de que el combate tenía que ser interrumpido para liberar a los adversarios de la presión de los metales deformados por los golpes y que impedían prácticamente la respiración. La armadura disponía de un orifico que tenía un solo cometido, bien terrible por cierto, cual era el de permitir la entrada de la espada en el cuerpo con el fin de rematar al vencido. Toda esta violencia extrema se ejercía desde el más absoluto anonimato, sin levantar la celada de la que iban provistos cada uno de ellos. No era nada personal, al fin y al cabo los dos combatientes estaban eximidos de culpa alguna y podían ser considerados solo como instrumentos de la justicia divina. Puede considerarse al Paladín como una suerte de Procurador altomedieval(**) al que, a diferencia del actual, sí se le podía hacer perder patrimonio y vida por fracasar en un contencioso. Algunos modelos de paladines famosos e irreales fueron: Roland, Fierabrás (un musulman cristianizado) Tirant lo Blanch, Amadís de Gaula, Palmerín de Olivia y ya, fuera de su tiempo, el inefable Don Quijote
En el caso de que el juicio resolviera un conflicto capital, tanto el acusado como el acusador por cuya cuenta se batían los campeones, permanecían alejados y retenidos fuera del palenque. Recluidos en un recinto cerrado, probablemente alguna ermita próxima, con una soga alrededor de sus cuellos. El acusador o el acusado, decíamos, podía darse por muerto si su campeón perecía, ahorcado en el mejor de los casos o quemado cuando la acusación era grave y no había piedad.
Si a pesar de todas estas precauciones el combate se prolongaba de forma anormalmente larga, cuando caía la noche por ejemplo, se salvaba. Al parecer esa falta de definición en el resultado del duelo hacia pensar en cierta disposición dubitativa en la Providencia, en cuanto a decantarse por uno u otro contendiente.
Ni los niños, ni los ancianos, ni las mujeres, ni los enfermos, y más tarde, los sacerdotes, podían establecer ni dirimir duelos. De hecho, las mujeres acusadas de adulterio entre los turingios (pueblo germánico) podían sufrir el tormento del agua hirviendo si no encontraban paladín o familiar que las defendiere. Aunque en efecto, y como ya veremos en el curso de la historia, también se han dado los duelos femeninos.
Hasta los ancianos se han mostrado dispuestos a manejar las armas con el fin de hacer valer su parecer. Se trata, en este último caso, de Arnaldo, un noble francés al que su propio hijo, el conde Adolfo le desafíó. Al parecer, el ingrato hijo pensó que su padre llevaba demasiado tiempo disfrutando de sus tierras y que ya era hora de que se las transmitiera, pasándole él, a cambio, una renta. El anciano aceptó el reto, pero el duque Carlos el Temerario (Duque de Borgoña) le prohibió, escandalizado, aceptar semejante duelo y obligó al anciano a desheredar a un hijo tan ruin.
El conde Adolfo, por supuesto, no se ajustaba en nada al prototipo de caballero medieval. Un perfil que iba desde la defensa de la fe, del débil y la lealtad para con los suyos, hasta la honestidad en el sentido de acatar y hacer respetar las reglas del juego porque sin ellas no había duelo limpio. Debía evitarse sobre todo la mentira. No en balde, como tendremos la oportunidad de comprobar, buena parte de los conflictos se gestaban por calumnias, difamaciones falsas. La mentira era, incluso por encima de las sospechas de brujería, una de las peores faltas y como tal era sancionada.
(*) Colusión: Pacto entre dos con el fin de perjudicar a un tercero
(**) Altomedieval: Periodo que abarca desde el fin del Imperio Romano hasta el año mil.
Entradas(post) sobre La Honra el honor, duelos y Juicios de Dios a lo largo de la HIstoria publicados hasta la fecha